MIGUEL HERNÁNDEZ: «ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ»
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se
me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
con quien tanto quería)
[1] Yo quiero ser llorando el hortelano 1
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
[2] Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento, 5
a las desalentadas amapolas
[3] daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento.
[4] Un manotazo duro, un golpe helado, 10
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
[5] No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida. 15
[6] Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
[7] Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada, 20
temprano estás rodando por el suelo.
[8] No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
[9] En mis manos levanto una tormenta 25
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
[10] Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes. 30
[11] Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
[12] Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores 35
pajareará tu alma colmenera
[13] de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
[14] Alegrarás la sombra de mis cejas, 40
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
[15] Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado. 45
[16] A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, Alicante, 1910 – Alicante, 1942)
Publicado en el poemario El rayo que no cesa (1936)
-
ANÁLISIS
Yo creo que el poeta quiere ser el hortelano de la tierra que ocupa y estercola su amigo del alma, para convertirse en el guardián de sus vapores y efluvios, que luego se convertirán en savia, llegará a las flores, a la miel, a los pétalos, a los brotes…que los caracoles comerán, y que se convertirá en un todo en su huerta y su higuera…
Me gustaMe gusta
Su interpretación es razonable y plausible, Sr. Gómez. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por su atención, pero tengo otra cosa que aclarar, el poeta no dice (En Orihuela, su pueblo y el mío, se
me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
a quien tanto quería), dice, «con quien tanto quiero», y de ahí sale todo lo que el poeta luego escribe que quiere, «yo quiero ser el hortelano, yo quiero esto, o quiero lo otro»…
saludos.
Me gustaMe gusta
Perdón, quería decir, (con quien tanto quería) en lugar de (con quién tanto quiero)…
Me gustaMe gusta
SERÍA INTERESANTE LA REVISIÓN DEL ANÁLISIS: HAY UNA PARTE DE ESTE ANÁLISIS EQUIVOCADO. NO ES A QUIEN TANTO QUERIA . ES «CON QUIEN TANTO QUERÍA»
ATENTAMENTE
Me gustaMe gusta
Gracias, Pilar, por su observación. Ya ha sido subsanado el error en la dedicatoria, por completo ajeno a mi voluntad. Sobre la interpretación…
Me gustaMe gusta
Comentario excelente sobre este monumental poema. En la estrofa 14, sin embargo, creo que debe decir «y tu sangre se iran a cada lado disputando» no como consta en la transcripción (se irà).
Me gustaMe gusta
Gracias, Jaume, por tus amables palabras. Lo reviso tan pronto como pueda. Un saludo cordial.
Me gustaMe gusta
En la estrofa 14 se disputan la sangre del difunto su novia y las abejas, los dos amores (amor carnal y creación literaria) que iràn de conquista cada uno por su lado, bombeando como las aurículas derecha e izquierda (o los ventrículos) del corazón humano.
Me gustaMe gusta
Interesante interpretación. He añadido una línea a mi comentario indicando esta visión. Gracias, amigo Jaume.
Me gustaMe gusta
Respecto a los versos:
Alimentando lluvias, caracolas y órganos…
Yo siempre he creído que hacía referencia al momento del entierro en la iglesia. Dónde la gente llora (lluvias), sonándose la nariz (caracolas)mientra suena música funeraria con el órgano(órganos).
Nunca he leído está interpretación. ¿Alguien opina que puede ser acertada?
Me gustaMe gusta
La literatura es ambigua y de significación expansiva. Muchas interpretaciones son posibles y razonables para un mismo texto; es uno de los altos valores del producto literario. Su interpretación es original y, hasta cierto punto, defendible, a través de tres miembros metaafóricos que formarían una alegoría funeraria. Yo lo veo más como una alusión al mundo natural y al ciclo biológico de vida y muerte.
Me gustaMe gusta